Identidades México

PROFEPA. Organismo necesario para México

México es un país con una gran diversidad de ambientes, fisiografía  y climas, donde la variedad biológica se encuentra repartida de manera heterogénea. Nuestro país enfrenta problemas de rápida transformación debido a las actividades económicas y sociales de nuestra actualidad. Por ello, se requiere una serie de acciones para lograr conservar la biodiversidad de la nación, son necesarias medidas adecuadas a los contextos particulares que respondan a objetivos claros. [1]

El deterioro del ambiente debido a los complejos procesos de industrialización, sobreexplotación de los recursos y la creciente urbanización en México originaron la creación de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (1971) y la creación de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (1972) en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. [2] En estas disposiciones, lo primordial era el cuidado de la salud humana.

Para mediados de los años ochenta se dieron cambios importantes en materia legislativa ambiental, en 1986 se publicó por primera vez la “Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente”,  la cual regula hasta la fecha de manera general el tema ambiental del país. [3]

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA, nace el 4 de junio de 1992 publicándose en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Con ello se crea jurídicamente a la PROFEPA, la cual por la necesidad de vigilar y controlar el creciente deterioro ambiental en México. [4]

Ese mismo año, el 17 de julio se hace la publicación del “Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Instituto Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”, con lo que queda constituida oficialmente la PROFEPA como un como un órgano administrativo desconcentrado de la SEMARNAT, con autonomía técnica y operativa, que regula las actividades industriales riesgosas, la contaminación del suelo y del aire, y en general, el cuidado de los recursos naturales. Además vigila el cumplimiento de las disposiciones legales para salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental. [5]

La creación de la PROFEPA en 1992 tuvo su origen en dos sucesos:

–       Se registró una gran explosión en una refinería de PEMEX en Guadalajara, la cual se pudo haber evitado de haberse realizado las inspecciones ambientales pertinentes, y

–       Con la negociación del Tratado de Libre Comercio, las ONG ambientales estadounidenses señalaron que México carecía de una aplicación efectiva de la ley ambiental.[6]

Después de estos antecedentes, la actividad de la PROFEPA implica un enorme reto: vigilar más de 65.9 millones de hectáreas de bosques y selvas en toda la República Mexicana, preservar 174 áreas naturales protegidas, 11 mil km de litorales, 11 515 Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, más de 50 mil industrias de jurisdicción federal de las que 7 200 son de alto riesgo, 57 cruces de revisión fronteriza y 92 mil movimientos transfronterizos de residuos peligrosos. [7]

A poco más de veinte años de su creación, se han cumplido logros importantes, entre ellos pasar entre 1997 y 2011 de 117 certificados de auditoría ambiental a 2 mil 400; disminución en veinte veces del número de clausuras a empresas industriales entre 1992 y 2011; y, aumento de las poblaciones de cocodrilos mexicanos, berrendos, águila real y tortugas marinas. [8]

Sin embargo, la realidad del país merece aun mayores impulsos para preservar la biodiversidad del país, es necesario seguir trabajando, doblar esfuerzos y enfatizar los problemas particulares de cada región para una optima resolución donde el mayor beneficio sea para la conservación de las especies.

Notas:

Sitios de interés