Identidades México

Los cómics durante la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia de la humanidad, en ésta se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje1. Durante este periodo, la mayoría de la población europea vivía bajo la amenaza de un ataque militar; el consuelo o la esperanza eran escasos. Sin embargo del otro lado del océano Atlántico, concretamente en los Estados Unidos, diversos medios de comunicación intentaron no sólo calmar a sus ciudadanos, sino también criticar a los países enemigos.2 ¿Pero cuáles eran estos medios? Entre otros figuraban películas, novelas, artículos periodísticos y los llamados comics. De éstos últimos hablaré en el presente artículo.

Pero primero, ¿qué debemos entender por comics? ¿ El comic es una un medio de comunicación social que consiste en la narración de historietas a través de tres elementos fundamentales: El dibujo, la viñeta y el globo de texto. Muchos investigadores consideran que el comic tiene su origen en la prehistoria, en las pinturas rupestres o en los jeroglíficos egipcios y mesoamericanos, sin embargo es hasta principios del siglo XIX cuando se empiezan a escribir las primeras historietas ilustradas en papel, aunque éstas carecían del famoso globo de texto, el cual aparece por primera vez en 1893 en la historieta Yellow Kid de un periódico neoyorkino.

La imagen representa un imaginario que es generadora de un tipo de discurso que habla del pasado, en este caso la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto la mayoría de las editoriales de comics mostraban a un héroe, de personalidad nacionalista enfrentándose a las fuerzas del eje resultando victoriosos. Entre ellos Superman, Namor, La Antorcha Humana, Terror Negro, Daredevil, Fighting Yank, Capitán Marvel, Flash, incluso se llegó a mostrar un comic con el tío Sam como protagonista, usado para conminar a los jóvenes a formar parte de la milicia estadounidense.

¿ El comic es una un medio de comunicación social que consiste en la narración de historietas a través de tres elementos fundamentales: El dibujo, la viñeta y el globo de texto. Muchos investigadores consideran que el comic tiene su origen en la prehistoria, en las pinturas rupestres o en los jeroglíficos egipcios y mesoamericanos, sin embargo es hasta principios del siglo XIX cuando se empiezan a escribir las primeras historietas ilustradas en papel, aunque éstas carecían del famoso globo de texto, el cual aparece por primera vez en 1893 en la historieta Yellow Kid de un periódico neoyorkino.

La imagen representa un imaginario que es generadora de un tipo de discurso que habla del pasado, en este caso la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto la mayoría de las editoriales de comics mostraban a un héroe, de personalidad nacionalista enfrentándose a las fuerzas del eje resultando victoriosos. Entre ellos Superman, Namor, La Antorcha Humana, Terror Negro, Daredevil, Fighting Yank, Capitán Marvel, Flash, incluso se llegó a mostrar un comic con el tío Sam como protagonista, usado para conminar a los jóvenes a formar parte de la milicia estadounidense.

Una duda que surge sobre la publicación de estos comics “nacionalistas” es si fue el dinero o el patriotismo lo que los llevo a los empresarios estadounidenses a publicarlos. Por un lado podría decirse que fue el patriotismo porque gran parte de los artistas, guionistas, productores y ejecutivos responsables de la emisión y publicación de estos comics era judíos, raza perseguida y discriminada por el nazismo. Motivo por el que se supondría llevarían a cabo este movimiento de amenaza política. Aunque la gran popularidad que ganaron estas historietas debido al “apoyo“ que daban a el ejército estadounidense lo hicieron posiblemente con el objetivo de obtener un mayor ingreso.

El comic ha servido para la difusión de propaganda política. Basta con poner al “enemigo” para que sea asimilado como el súper-villano que quiere destruir el mundo, pero que será frenado por el superhéroe, que terminara por alzarse victorioso. Pero esto hará que el lector se sentía atraído por el “símbolo de bondad” que de manera subliminal acaba de trastocar su ideología política.3

La imagen de súper-villano tiene que ser un personaje inhumano ya que el hecho de ser un simple raterillo haría que el lector no se sienta atraído a esta figura, pero tampoco puede ser una figura tan malvada que el lector no lo crea, así que el término medio se daría con una figura que cause pavor pero a la vez admiración así que el enemigo nazi es el que mejor representa este papel.4

El primer comic del que se tiene registro que utiliza a alguno de sus personajes para criticar al nazismo fue publicado por la editorial MLJ Magazines, concretamente en Top-Notch Comic #2 en enero de 1940.

El Capitán América

La editorial “Timely Comics”, años después Marvel5 , nos muestra en un nuevo comic que surge en el año 19416 a su ahora famoso personaje, el Capitán América, propinándole un golpe al dictador alemán Adolfo Hitler.

El Capitán América representa los ideales del ejército norteamericano, un ciudadano común abandonando todo lo que tiene para pelear en contra del nazismo y las hordas japonesas “defendiendo” los ideales de su país. Otro dato interesante del Capitán América es que terminada la guerra cayó en el olvido, hasta que resurgió en los años 50 como un héroe anti-comunista. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial se dejan de publicar los comics de Thor el Dios nórdico del trueno y se le muestra como un aliado del nazismo.

En esta reintegración de los comics de Thor se usa como excusa la confusión de Hitler que ahora él debe ayudar a la gente que alguna vez lo adoró.

Superman

En febrero de 1940 en plena segunda Guerra Mundial, la revista “Look” publicó una historieta especial7 en la que muestra a Superman capturando a Hitler y a Stalin, entregándolos para ser juzgados en la Sociedad de Naciones. Semanas después la SS publica un en contra de Superman y de su creador, Jerry Siegel, a quien acusan de judío “intelectual y físicamente circuncidado”.

La primera viñeta del cómic para la revista ‘Look’ –diseñado por Siegel y Joe Shuster – presenta a Superman corriendo hacia las líneas alemanas y destrozando cuanto encuentra su paso. Unas cuantas viñetas más adelante, se introduce en un búnker, agarra a Hitler por el cuello y se lo lleva volando por los aires en dirección a Moscú. “Joe, te presento a Adolf” – dice Superman ante un confuso Stalin.

Un momento después, y sin tiempo para más presentaciones, Superman agarra a los dos dictadores de la pechera y se los lleva volando en dirección a Ginebra, hacia la sede de la Sociedad de Naciones. Finalmente podemos decir que los comics como medio social sirvieron como un medio de difusión de propaganda política.

Las grandes industrias del comic al proponer a los nazis como el enemigo en sus historietas no solo ganaron popularidad sino que también de una manera subliminal dieron a conocer su ideología política y trataron de convencer a el pueblo estadounidense de unirse a la lucha.

Aunque sus verdaderas razones no se saben podemos deducir que fueron el patriotismo no se descartan las ganancias económicas.

Bibliografía:

  1. Potencias del eje: Alemania, Italia y Japón. Principales potencias aliadas: Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética.
  2. En este sentido, el discurso que se transmite en los medios de comunicación navega hacia la búsqueda de identidad, de una autocomprensión de la sociedad que lo genera, de establecer un comparativo entre “lo propio” y lo “ajeno”. Para comprender la búsqueda de una identidad social en los medios masivos de comunicación, véase Alfonso Mediola y Guillermo Zermeño, “El impacto en los medios de comunicación en el discurso de la historia”, en Historia y Grafía, México, UIA, núm. 5, 1995.
  3. IGLESIAS RODRÍGUEZ, Gema, La propaganda en las guerras del siglo XX, Arco libros, Madrid, 1997, p. 37.
  4. PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Eudema, Madrid, 1993, 2ª, p.109.
  5. ludicos.es/comics-y-la-segunda-guerra-mundial
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_Am%C3%A9rica
  7. http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=31&t=2129
Sitios de interés